martes, 7 de enero de 2014

Tema 5. El teatro español del siglo de Oro. Lope de Vega.




(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.
Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.




Obra de Lope de Vega.

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.
La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba, Los melindres de BelisaEl castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán yEl marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor,El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.









Profundización

0.-  A finales del siglo XVI se forma en torno a Lope de Vega, la comedia nueva. Es un teatro nacional y conservador, que impone sus valores a toda la sociedad.

   A una acción de tema amoroso -amor omnia vincit- superpone otra histórica o legendariamorisca o de cautivos, oreligiosa. Concluía con un final feliz.

   Generalmente, consta de unos tres mil versos repartidos en tres jornadas. La redondilla o la décima se usan en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en monólogos y el terceto en situaciones graves.

   Comienza con música de guitarras y una loa. Después, la primera jornada, un entremés y la segunda jornada. Tras este, un baile y la tercera jornada. Cerraba la función una mojiganga.

Aspecto actual del corral de Almagro
   Comenzaba entre las dos y las cuatro de la tarde para terminar antes del anochecer. Los incidentes y altercados entre espectadores y la reputación de los actores perjudicaban su imagen moral, aunque parte de sus beneficios se destinara ahospitales y obras de beneficencia.

   A fines del siglo XVI la comedia pasó de los tablados desmontables a los corrales, patios de casas adaptados para la representación, que acabarían como teatros expresamente dedicados a ella. En Madrid los gestiona el Ayuntamiento. Destacan el de la Cruz (1579) y el del Príncipe (1583), que logran un negocio lucrativo.
   Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor -actual director- a quien cedía todos los derechos sobre la obra representada o impresa, para modificar textos sobre un escenario pobre en decorados o rico en máquinas: tramoyas, grúas, pescantes... Las obras duran en cartel tres o cuatro días, con excepciones: quince para una comedia de éxito.

   1.- Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid. Estudia con los jesuitas y se familiariza con el teatro culto, aunque sus devaneos lo convierten en un lector disperso. Su comedia más antigua sería Los hechos de Garcilaso (1579-83).

Aspecto actual del corral de Almagro






Retrato de Lope de Vega
   Despreciado por Elena Osorio, insulta a su familia y es desterrado por escándalo.

   Casa con Isabel de Urbina, (†1594), embarca en la Armada Invencible y reside en Valencia hasta 1590. Allí conocerá a Gaspar de Aguilar, Rey de Artieda, Francisco Tárrega o Carlos Boyl y, sobre todos, a Guillén de Castro.

    2.-  De esta escuela valenciana destaca Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), autor de unas treinta comedias y algún entremés.

Comienzo de
Las Mocedades del Cid
   En 1618 publica la Primera parte de las comedias... y en 1625 la Segunda.... Incluía aquélla Las Mocedades del Cid, basada en elRomancero, sobre las hazañas de Rodrigo Díaz, que, defendiendo a su padre, mata al de doña Jimena, su futura esposa. Para ganarla, vence a los moros, asiste a un leproso, que resulta ser San Lázaro y vence a un representante del rey de Aragón. Inspiró Le Cid deCorneille (1636). Una Segunda parte de las hazañas del Cid gira en torno a Sancho II. Perfecciona el tema legendario en El Conde Alarcos.

   Los malcasados de Valencia (¿1595-1604?) es una comedia de enredo con desenlace amargo, escrita en redondillas: Elvira, vestida de hombre, planea eliminar a Ipólita, celosa esposa de su amante, don Álvaro. De él también se enamora Eugenia, esposa de Valerián, que ama, sin ser amado, a Ipólita. La intervención de Leonardo y la Justicia evita el drama: los matrimonios se divorcian y Elvira renuncia a su amor. Hay en la comedia una critica del matrimonio, insólita en la comedia mueva, junto con un dominio de la psicología de sus personajes y del diálogo.

Primera parte de
las comedias
 de
Guillén de Castro
   Guillén de Castro desarrolla temas cervantinos en Don Quijote de la Mancha, sobre un episodio de El ingenioso hidalgo... o en El curioso impertinente, La fuerza de la sangre, etc.

   Cultiva lo mitológico y la comedia de figurón. Critica la autoridad real y el matrimonio, acaso por su propia experiencia.

   Por desconocer la cronología de sus comedias, suponemos una influencia mutua entre su obra y la de Lope de Vega.
    3.-  Desde 1590 Lope vive en Madrid, donde madura su teatro, fundiendo lo italiano, lo popular, lo cortesano o lo clásico. Su relación con Antonia Trillo en 1596 se disimula al casarse con Juana de Guardo dos años después, a quien mantiene junto a su amante Micaela Luján.

   De 1604 data su primer repertorio de obras, incluido en El peregrino en su Patria, y la Primera parte de Comedias. Refleja su experiencia valenciana con Los locos de Valencia (h.1590-95), sobre tres parejas que, en el hospital valenciano, logran los amores que persiguen.

   El rufián Castrucho (h.1598 y posteriormente, retocada) refleja su gusto por personajes del hampa, al lograr este rufián las bodas de dos militares y la suya con su pupila Fortuna.

Entrada de la casa de Lope, desde 1610.
En el dintel: Parva mea magna.
Magna aliena parva.
   En La viuda valenciana (h.1595-1603), retocada después de 1618, aludirá a sus amores con Marta de Nevares.

   Belardo el furioso, Los Comendadores de Córdoba, La Tragedia del Rey don Sebastián o El postrer godo de España, muestran su gusto por el Romancero y la confesión autobiográfica, constantes de su obra.


Arte nuevo
de hacer comedias
   Desde 1605 Lope es secretario del Duque de Sessa. Su epistolario refleja una servidumbre de confidente y tercero en amoríos e intimidades. Unos años más tarde termina su relación con Micaela Luján.

    4.-  De 1609 es el Arte nuevo de hacer comedias, defensa jocosa de su teatro, incluida en una edición de sus Rimas. Muestra desprecio por las reglas aristotélicas y no desconocimiento. Propone como valores la naturalidad frente al artificio y la variedad frente a las unidades. Opone el decoro y el aplausodel público, a quien "habla en necio", frente a la erudición y al rigor.

   El Arte sería una conferencia informal que ni el propio Lope, que prefirió sus poemas épicos a sus comedias, tomó en serio.
    5.-  En 1610 compra una casa en Madrid e inicia una nueva etapa con algunas de sus mejores comedias de ambiente campesino: El villano en su rincón (h.1611 y anterior a 1616), en que Juan Labrador, satisfecho en su estado y ajeno a la Corte, pero respetuoso con el rey, se ve favorecido por éste y trasladado a su entorno.

   Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1604-12) se imprime en su Cuarta parte... (1614) de comedias. Es una tragicomedia desarrollada en 1406, en Toledo: Peribáñez comprende que el Comendador de Ocaña le ha colmado de honores para acosar a su mujer. Tras matarlo gana el perdón real.

Despacho de Lope de Vega

Representación dePeribáñez
y el Comendador de Ocaña



Manuscrito autógrafo
de La dama boba


Dozena parte de
las Comedias...
 con la
edición deFuenteovejuna
   De 1606-12 es El acero de Madrid, comedia costumbrista, donde Lisardo, cuyo criado Beltrán se finge médico, recomienda a Belisa beber el agua con acero de cierta fuente. Tras un rapto, obtiene el amor de Belisa, frente al pretendiente elegido por su padre.

   Entre 1611 y 1613 muere su hijo predilecto y su segunda esposa. Escribe La dama boba (1613) para Jerónima de Burgos:Finea, a quien desprecia Liseo por su ignorancia, será esposa de Laurencio, inspirada por el amor.

    En El perro del hortelano, de este mismo año, Teodoro seduce a la indecisa condesa Diana, cuando su criado lo hace pasar por hijo del Conde Ludovico.

   Hacia 1614 compondría Lope una de sus mejores tragicomedias: Fuenteovejuna. Siguiendo la Crónica de las tres órdenes...(Toledo, 1572) de Francisco de Rades, muestra los abusos del Comendador Fernán Gómez de Guzmán sobre los vecinos deFuenteovejuna y sobre Laurencia, recién casada con Frondoso. El asesinato del Comendador por el pueblo y el perdón de losReyes Católicos ante la evidencia rematan su acción.

   Se ve en ella una sublevación popular ante el abuso del poder, pero sólo refleja una injusticia puntual y subraya la sumisión al rey. Su desenlace pudo hacerla fracasar en el escenario.

   Una crisis, provocada por la muerte de sus familiares, le lleva en 1614 al sacerdocio.

    6.-  Desde 1617 Lope intervendrá personalmente en la impresión de sus obras, aunque debió hacerlo ya en la Cuarta parte(1614) y, quizá, en la Segunda (1610). Las quejas por ediciones ilegales son frecuentes en esta época y dan pretexto a sus autores para imprimirlas.

   Además, a la defensa que Ricardo del Turia hizo de Lope en el Apologético de las comedias españolas (1616), sigue la anónima Spongia (1617), ataque aristotélico a nuestro autor y a su teatro. No le faltaron defensores, como Alfonso Sánchez, catedrático de hebreo, o Tirso de Molina, además del pueblo, que apreció su teatro.

Representación de La dama boba


Onzena parte de las
Comedias...
 con la edición de El perro del hortelano


Otra edición de la Dozena parte de Comedias conFuenteovejuna

Parte veinticuatro
de las comedias, donde aparece
El Caballero de Olmedo
    7.-  Desde 1620 se representan obras maestras, como El Caballero de Olmedo (h.1620-25), tragedia de raíz celestinesca, basada en un cantar popular:Don Alonso muere a manos de don Rodrigo, celoso de perder a doña Inés.

   El mejor alcalde, el Rey vuelve sobre la dignidad campesina: Don Tello, soberbio noble, abusa de Elvira, prometida del campesino Sancho. Alfonso VII restaura su honra, casándola con don Tello, a quien ajusticia, para desposar a la ya noble viuda, con Sancho.

   No falta el tema mitológico en El marido más firme (h.1620-21), que adorna la fábula de Orfeo con episodios cotidianos: bodas, celos, etc. y una acción secundaria en torno al personaje de Aristeo.

   Por estos años presenta en Amar sin saber a quien a don Juan de Aguilar, encarcelado por encubrir el crimen de don Fernando, de cuya hermana se enamora antes de verla.
   Comedia de enredo es La moza de cántaro, anterior a 1627: Por defender la honra de su padre, María ha matado un hombre y sirve como moza, ocultando su condición de noble. Cuando el rey la perdona, revela su origen y, de entre todos sus pretendienes, acepta la mano de don Juan.

    8.-  En 1631 surge una obra problemática: El castigo sin venganza, que Lope considera tragedia. Su tardía aprobación y el representarse un solo día hace pensar en una posible censura.

Manuscrito autógrafo de
El castigo sin venganza

Manuscrito autógrafo de
El castigo sin venganza

Manuscrito autógrafo de
El castigo sin venganza
   El duque de Ferrara, recién casado y olvidado de su antiguo libertinaje, conoce las relaciones entre su hijo ilegítimo y su joven esposa. Logra que aquél la asesine involuntariamente para ajusticiarlo después.

Adaptación teatral de La Dorotea
   Si la obra fracasó por desviarse de los moldes habituales, ¿la retiraría Lope de los escenarios?

   Al margen de su actividad teatral, publica Lope La Dorotea (1632), acción en prosa, basada en La Celestina y en sus amores juveniles con Elena Osorio .

   Aún redacta algunas de sus mejores obras, como Las bizarrías de Belisa (1634), caprichosa dama, cuyos enredos le hacen perder a don Juan, que ganará a Lucinda, su verdadero amor. Tampoco Belisa conquista al conde Enrique, su fiel amante, por los celos que ha sembrado sin sentido.

   Esta pudo ser su última obra, ya que muere al año siguiente.
    9.-  La temática de Lope es representativa de su época: loas, autos sacramentales, comedias de asunto bíblico, de santos, mitológicas, de costumbres, novelescas -basadas en el italiano Bandello-, de enredo y, sobre todas, las históricas, medievales o modernas, acaso menos apreciadas entonces que hoy.

Loas de Lope de Vega
    10.-  Su técnica se basó en añadir a una acción determinada, una trama amorosa -segunda acción- acaso más aplaudida que la primera.

   Lope supo dirigirse a un público amplio y dedicar a cada espectador una parte de su obra: erudición para los cultosgracias para los mosqueteros yamor para las mujeres.

   La envidia hizo mella en sus obras, como muestran las polémicas sobre su teatro. Juan Pérez de Montalbán, fiel defensor suyo, escribió su primera biografía.

   Del exagerado número de obras que se le atribuyen, consideramos suyas más de trescientas, sin contar colaboraciones y atribuciones dudosas de quien fue el dramaturgo de mayor éxito de nuestras letra
LOPE DE VEGA Y EL CINE

LOPE (2010) de Andrucha Waddington. Alberto Ammann interpretó a Lope de Vega en este film biográfico que narra las aventuras amorosas y militares del famoso escritor del Siglo de Oro español.





FUENTEOVEJUNA (1970) de Juan Guerrero Zamora. Co-producción italoespañola que retoma el clásico del Siglo de Oro con medianos resultados. Nuria Torray, Eduardo Fajardo, Manuel Dicenta y Eusebio Poncela son sus principales protagonistas.
EL MEJOR ALCALDE, EL REY (1973) de Rafael Gil. El conocido director Rafael Gil, realizador de títulos como "La casa de la troya" o "Currito de la Cruz", adaptando con suficiencia la obra de Lope. Protagonizan Raymond Lovelock, Fernando Sancho, Simonetta Stefanelli y Analía Gadé.
EL PERRO DEL HORTELANO (1996) de Pilar Miró. Carmelo Gómez y Emma Suárez protagonizaron esta pasable adaptación de la obra de Lope de Vega que cosechó buenos resultados comerciales en base a la historia del que "no come ni deja comer".













El teatro barroco. Lope de Vega





Representación completa de la obra Fuenteovejuna











Teoría:
Introducción.
  • Las corralas de comedias.
Eran patios de las casas donde se representaban las comedias. Estaban descubiertos y casi no se utilizaban decorados.
  • El público.
Los hombres se sentaban en bancos delante del escenario; las mujeres detrás, al fondo, en una plataforma elevada (La cazuela). También se veía desde las ventanas y corredores de las casas.
Corrala

Lope de Vega.
  • Su vida.
Félix Lope de Vega Carpio, nació en Madrid en el año 1562 y murió en 1635. Tuvo una vida muy agitada, llena de aventuras y escándalos. Hasta fue marino de guerra en el Armada Invencible.
  • Su obra.
Cultivó todos los estilos pero sobre todo escribió 420 comedias, todos en verso, que renovaron el teatro.
  • Algunas obras.
Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, El Caballero de Olmedo.

La Comedia Nueva.
  • Teatro Nacional.
Lope de Vega inventó una forma de hacer teatro que más tarde tuvo muchos seguidores:
· Tres actos y no cinco.
· Distintos lugares y no uno solo.
· Varias acciones paralelas y no una sola.
CUADRO COMPARATIVO
TEATRO ANTERIOR A LOPECOMEDIA NUEVA
Número de actosCinco. Obras largas y aburridasTres. Introducción, nudo y desenlace
Lugar, época, tiempoUnoDistintos
Acción personajesUna acción, un tipo de personajesAcciones paralelas, personajes variados
LenguajeEn verso, sin mezclar medidas ni estrofasEn verso, mezclando medidas y estrofas

Pedro Calderón de la Barca.
  • Su vida.
Nació en Madrid en el 1600 y murió en 1680. Fue sacerdote y capellán de la Casa Real.
  • Su obra.
· Escribió comedias como "El alcalde de Zalamea" y "La dama duende".
· Autos Sacramentales (Obras religiosas de un solo acto) como "El gran teatro del mundo" y "La vida es sueño".

Esquema:
Introducción.Las corralas de comedias.
El público.
-
Lope de Vega.Su vida.
Su obra.
Algunas obras.
La Comedia Nueva.Teatro Nacional.
-
-
Pedro Calderón de la Barca.Su vida.
Su obra.
-

Arriba

Actividades:
1ª.- Lee el texto y realiza las actividades siguientes.
EL CABALLERO DE OLMEDO (Lope de Vega)
El caballero de Olmedo, don Alonso, está enamorado de Inés y ella le corresponde. Pero también
don Rodrigo la ama. Ambos intervienen en la corrida que se celebra en Medina en honor del rey y
don Alonso obtiene un gran triunfo, que merece el elogio del monarca y despierta la envidia de su
rival. Aquella noche cuando el caballero regresa a Olmedo solo, don Rodrigo, acompañado de otros
hombres, le tiende una trampa en la que don Alonso resulta herido de muerte. Su criado Tello que
se había rezagado, lo encuentra y lo traslada hasta su casa, donde muere. Entonces regresa a 
Medina para pedir justicia al rey, en cuya compañía se encuentran en ese momento los asesinos.
Esa es la escena final que va a continuación:
TELLODejadme entrar.
REY¿Quién da voces?
CONDESTABLECon la guarda, un escudero
que quiere hablarte.
REYDejadle.
CONDESTABLE
Viene llorando y pidiendo
justicia.
REY
Hacerla es mi oficio.
Eso significa el cetro.
TELLO
Invictísimo don Juan
,
que del castellano reino,
a pesar de tanta envidia
gozas de dichoso imperio:
con un caballero anciano
viene a Medina, pidiendo
justicia de dos traidores;
pero el doloroso exceso
en tus puertas le ha dejado,
si no desmayado, muerto.
La noche de aquellas fiestas
que a la Cruz de Mayo hicieron
caballeros de Medina,
partió de Medina a Olmedo
don Alonso, mi señor,
aquel ilustre mancebo
que mereció tu alabanza,
que es raro encarecimiento.
Quedéme en Medina yo,
como a mi cargo estuvieron
los jaeces y caballos
para tener cuenta de ellos.
Cuando partí de Medina
y al pasar un arroyuelo,
puente y señal del camino,
veo a seis hombres corriendo
hacia Medina, turbados,
y, aunque juntos, descompuestos.
La luna que salió tarde,
menguado el rostro sangriento,
me dio a conocer a dos.
Paso adelante, ¡ay de mí!
y envuelto en su sangre veo
a don Alonso expirando.
En el caballo lo puse
tan animoso, que creo
que pensaban sus contrarios
que no lo dejaban muerto.
A Olmedo llegó con vida
cuanto fue bastante ¡ay cielo!
para oír la bendición
de dos miserables viejos
que enjugaban las heridas
con lágrimas y con besos.
-
Cubrió de luto su casa
y su patria, cuyo entierro
será el del fénix: señor,
después de muerto viviendo
en las lenguas de la fama,
a quien conserven respeto
las mudanzas de los hombres
y los olvidos del tiempo.
REY
Pues pudiste conocerlos
¿quién son esos dos traidores?
¿Dónde están? Que vive el cielo
no me he de partir de aquí
hasta que los deje presos.
TELLO
Presentes están, señor:
don Rodrigo es el primero
y don Fernando el segundo.
CONDESTABLE
El delito es manifiesto;
su turbación lo confiesa.
D. RODRIGO
Señor, escucha...
REY
Prendedlos
y en un teatro, mañana
cortad sus infames cuellos.
Fin de la trágica historia
del Caballero de Olmedo.
-
-
Vocabulario:
Jaeces: Adornos de las caballerías.
Teatro: Tablado que se levantaba en las plazas para las ejecuciones.
a) Rellena la siguiente ficha:
a) Pertenece a la obra
b) El autor es
c) Se escribió en el siglo
d) Género literario
b) Busca en el diccionario y escribe su significado.
Escudero.
Mancebo.
Fénix.
Cetro.
Encarecimiento.
Turbación.
Expirar.
c) Escribe un resumen breve del texto con tus propias palabras.
d) Contesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una comedia?
b) ¿Quiénes son los personajes en el texto?
c) ¿Qué medida tienen la mayoría de los versos?
d) ¿Qué versos riman?
e) ¿Qué clase de rima tienen?
f) ¿Cómo se llama el poema que forman?

Ideas:
Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.
Introducción.
Lope de Vega.
La Comedia Nueva.
Pedro Calderón de la Barca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario