sábado, 16 de noviembre de 2013

Tema 4. El teatro clásico europeo: Shakespeare y Molière

El teatro clásico europeo: Shakespeare y Molière (*)


1. LA SITUACIÓN DEL TEATRO EUROPEO EN LA EDAD MEDIA. 

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, durante el largo período medieval, se produjo un olvido general del teatro clásico. Pero esto no quiere decir que el teatro desapareciera totalmente, ya que sobrevivió el espectáculo teatral o parateatro (bufones, acróbatas y juglares) que se manifestaron bajo formas teatrales ligadas a las fiestas religiosas: Carnavales y Danza de la Muerte.

Hacia el s.XII el arte teatral renace en el interior de las iglesias, en las representaciones que conmemoraban las fiestas cristianas: Navidad y Pascua. Poco después, sale al atrio de las iglesias y más tarde, a la calle y a las plazas. 

Tenemos ejemplos en diversos países: 
EN FRANCIA- los miracles (historia de un pecador salvado milagrosamente por la Virgen). Miracle de Theophile ( S.XIII) / s. XIV- los misterios y moralidades (de intención didáctica y religiosa) y 
EN ESPAÑA-los autos sacramentales y las representaciones teatrales religiosas de Navidad y Pascua.

A partir del s. XIV, por iniciativa de humanistas italianos, resurge el teatro clásico, en latín y después en lenguas romances, escrito para ser leído: la comedia humanística (antecedente de la Celestina, que veremos más adelante) y en las cortes europeas del s. XV nace un teatro cortesano como espectáculo, de temática profana y de inspiración clásica. 


2. EL TEATRO EUROPEO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII 

Vamos a encontrar un desarrollo paralelo en los países europeos: de las formas dramáticas medievales, religiosas o profanas, se pasa, de una parte a manifestaciones de teatro popular (farsas, enredos novelescos o improvisaciones) y, de otra, a formas de teatro culto. 

ƒ En Inglaterra y España, el teatro popular es dignificado por Lope de Vega y Shakespeare, triunfando sobre el teatro culto, cortesano. 

ƒ En Francia, no surge una figura propia y será el teatro cortesano y de moldes clásicos el que triunfe a partir de 1630. 

ƒ En Italia, se cultiva una género de gran repercusión en otros países: la comedia de enredo (mezcla de la comedia de Plauto y Terencio junto con la influencia de los novelistas en la línea de Boccaccio). Ariosto, con varias comedias de tipo terenciano y Maquiavelo con La mandrágora, al estilo de Plauto, son los creadores del teatro culto italiano. Este tipo de comedia proporcionó argumentos, situaciones y tipos al teatro inglés y español. 

Pero la gran aportación italiana al teatro es la commedia dell’ Arte, de gran influencia sobre Moliere, entre otros. 

No se conocen con certeza sus orígenes, ya que se carece de documentación suficiente. Tres son las hipótesis que se suelen señalar al respecto:

  • En primer lugar se indica que se trataría de una evolución de las formas más populares del teatro latino, lafabula atelana, caracterizada por la improvisación en torno a una serie de personajes con caracteres fijos.
  • También se apunta al elemento carnavalesco; en este sentido, las máscaras sugerirían la procedencia de la fiesta de Carnaval.
  • Por último, algunos piensan que vendría de una simple transformación de la comedia latina; esto es, una vulgarización de la comedia de Plauto y Terencio.

La intención fundamental en este tipo de teatro es la de provocar la risa del público mediante un enredo amoroso. Además, es frecuente que en estas obras aparezcan ciertas dosis de sátira social y política.

Se suele decir que el rasgo más significativo de estas representaciones es la inexistencia de diálogos escritos; sin embargo los actores de la "commedia dell'arte" improvisaban sobre esquemas o argumentos predeterminados en los"canovacci" o scenari que eran una especie de guiones de acciones, algunos muy elementales, que servían de base para la puesta en escena de las obras de las compañías de la Comedia del Arte. En ellos aparecían los temas básicos a desarrollar en la obra, que variaban de pueblo en pueblo. Estos papeles eran colocados detrás de la escenografía donde todos los actores podían leer el asunto de la obra, luego ellos la desarrollaban.

Como parte de este estímulo a la acción teatral surgieron los famosos "lazzis": escenas más o menos breves, siempre en tono humorístico y jocoso, que con o sin palabras se improvisaban en momentos determinados; contenían recursos propios del actor: cantos, acrobacias o determinadas expresiones corporales. Estos elementos proporcionaban un gran dinamismo a las representaciones, con abundantes entradas y salidas, caídas, golpes, equívocos y engaños.


2.1. El teatro isabelino
El florecimiento del teatro en Inglaterra, durante el reinado de Isabel I (1558-1603), se debió fundamentalmente al gran potencial económico del país, a la protección que la corte y la nobleza proporcionó a las compañías teatrales, lo que ayudó a su profesionalización, y a la construcción de locales destinados específicamente al teatro.
Como consecuencia de estos hechos surge el llamado teatro isabelino. Es un ciclo que se extiende desde 1580 a 1642, cuando los puritanos del Parlamento inglés dispusieron el cierre de los teatros.
Las principales características de este periodo son las siguientes:
  • Los teatros eran construcciones circulares o hexagonales, en cuyo patio central, rodeado de galerías, se hallaba la escena.
  • El público era heterogéneo, pues desde la familia real hasta artesanos y soldados acudían a los espectáculos. Un público que exige emoción y diversión, lo que hace del teatro un hecho comercial
  • Los dramaturgos se pliegan a las exigencias del público. Es un teatro vivo y popular. 
  • Mezcla de prosa y verso y éste polimétrico. Aunque el verso más usado será el libre (“blank verse”).
  • Su raíz fundamental es popular, por eso es un teatro al margen de las reglas clásicas (variedad de tiempos y lugares; no se respeta la unidad de acción; no se separan los géneros; ni siquiera se observa la unida de estilo)
  • Los géneros preferidos son: la comedia (novelesca, pastoril, fantástica, etc.); la tragedia orientada a suscitar la emoción, al escalofrío (imitaba el modelo de Séneca y su "tragedia de horror"); las tragicomedias y las de tema histórico (este es un género muy característico del teatro isabelino).
  • En cuanto a los actores, eran exclusivamente hombres, que representaban todos los papeles.
  • Importancia de la figura del “clown” (el gracioso).
Los autores más significativos, excluyendo a William Shakespeare, son:
  • Thomas Kyd (1557-1595) autor de una Tragedia española (1592), considerada la primera tragedia de venganza, y de un primer Hamlet.
  • Christopher Marlowe (1564-1593), sin duda el primer gran autor del teatro inglés, de quien se puede decir que lo moderniza. Es especialmente importante el tratamiento que realiza del héroe: alguien que pese a tener enormes dificultades lucha para conseguir su objetivo: el saber o el poder. No obstante este héroe terminará de forma trágica pues, para conseguir sus objetivos, ha transgredido todas las leyes humanas y divinas. Su obra más famosa es La trágica historia del doctor Fausto (1588) en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Es una obra de gran influencia en la cultura occidental posterior y recreada por Goethe, durante el periodo romántico, Thomas Mann en la novela del siglo XX y en la música: un sinfonía de Franz Liszt, una serie de canciones de Richard Wagner, etc.
  • Ben Jonson (1573-1637) que escribe un teatro más realista y con intencionalidad moral. Su obra más importante es Volpone (1607) que es un retrato implacable de la codicia, la lujuria y la hipocresía de la sociedad de su época.




En 1642, el Parlamento inglés decreta el cierre de los teatros. Antes se había ido dando un proceso de decadencia de la tragedia inglesa, que se va haciendo cada vez más sofisticada y cortesana y alejada de lo popular. Desde 1660 el teatro recobra plena vigencia; pero es ya un teatro barroco lleno de efectos sorpresa y honor. 

William Shakespeare (1564-1616) 



Creador del teatro nacional en Inglaterra. Actor, autor y empresario, hombre de teatro, autodidacta, recogerá el teatro de éxito en su tiempo y lo elevará en calidad. 

Clasificación de su producción: 36 /37 obras 

A. Obras juveniles (1590-1600) producirá obras en la línea de la comedia de enredo y en la línea de la tragedia clásica. A la vez, escribe sonetos amorosos. 

  • Comedias: Sueño de una noche de verano/ La fierecilla domada 
  • Dramas históricos: Enrique VI/ Ricardo III 
  • Otras obras: El mercader de Venecia/ Mucho ruido y pocas nueces / Romeo y Julieta
B. Obras medias (1600-1603). Se ve ya su refinamiento y virtuosismo técnico. 
  • Comedias: Las alegres comadres de Windsor.
  • Tragedias: Hamlet, Otelo, Julio César 
C. Época de las grandes tragedias (1603-1608) período de madurez literaria. Hay una visión trágica y desengañada de la naturaleza humana. 
  •  Tragedias: El rey Lear/ Macbeth 
D. Obras finales (1608-1613) período de aceptación serena de la vida y de sus contradicciones. 

  • Cuento de invierno/ La tempestad 


Estudio de los principales géneros 

COMEDIAS. Parte de una fórmula ya consagrada: la comedia de enredo, con influencias de Terencio, mezclando fantasía y realidad, enriqueciendo los personajes, que eran planos. 

DRAMAS HISTÓRICOS. Utiliza acontecimientos de la historia de Inglaterra, pero se muestra más interesado por los hombres y sus conflictos que por los acontecimientos, de ahí su alcance universal. 

TRAGEDIAS. Modelo claramente alejado del clásico: no hay fuerzas exteriores al hombre sobre las que cargar la responsabilidad de los hechos. Es el hombre quien elige responsablemente su acción. La estructura es similar: una persona de gran virtud y altas cualidades se encuentra en una circunstancia que la somete a prueba. En ella, el espíritu noble deja ver sus flaquezas humanas, pudiendo ser instigado al mal por otros personajes. Así sus personajes son prototipos de sentimientos y pasiones humanas: la duda, la venganza, etc… 

Sistema dramático y estilo 

  • Perfecto encadenamiento de las acciones, que conducen hacia el fin dramático. 
  • Utilización del destino en algunas obras: Hamlet/ Romeo y Julieta. 
  • Contrapunto cómico: dignificación del personaje del “clown”- en sus gracias encierra sentencias de hondura filosófica, dentro de una visión crítica y desengañada de la vida.(los sepultureros de Hamlet) 
  • Variedad de registros en los diálogos: lenguaje solemne, familiar y vulgar. Lenguaje filosófico y lírico. Utilización de los juegos de palabras y de la reflexión sobre el propio lenguaje y su poder para encerrar la realidad del mundo. 
  • Distanciamiento escéptico de sus personajes, utilizando el juego del “teatro dentro del teatro” (los mismos personajes expresan dentro de las obras que serán representados).


2.2. El teatro francés del “Grand Siècle” 

Los géneros medievales religiosos se representaron hasta 1548, en que el Parlamento de París los prohíbe, cerrándose así la normal evolución del teatro que se dio en España e Inglaterra. En ese tiempo se instalan en París los comediantes italianos, cuyas comedias de enredo y dell’ arte influirán en el teatro francés. A la vez, se va extendiendo un fuerte interés por el teatro clásico. 

A partir de finales del s. XVI hay varios teatros fijos en París, como el Hotel de Bourgogne o el Palais Royal junto a los teatros reales de los palacios del rey, donde se representan fundamentalmente tragedias. Las compañías se pondrán bajo protección de grandes nobles o de los mismos reyes, como la Troupe Royale de Luis XIII.

Aún con todo, el teatro francés hasta 1630 tiene las mismas características que el inglés y el español. 
De 1636 a 1699 se desarrolla el “teatro clásico francés”, fomentado por el desarrollo de una vida social burguesa y ciudadana, una política cultural favorable por parte del estado y el interés de la monarquía en mantener una corte prestigiosa, que protegió el ballet, la ópera y el teatro. 

Características

  • ƒ Empleo casi exclusivo del verso alejandrino. 
  • ƒ Respeto de la tres unidades. 
  • ƒ Rígida separación de tragedia y comedia. 
  • ƒ Las obras constan de 5 actos. 
  • ƒ Se impone el buen gusto, rechazándose todo exceso dramático. 


Causas
- No surge ningún autor francés que consiga una fórmula dramática popular de éxito. 
- La protección real sobre el teatro impone gustos clásicos. 
- El público se va acercando a estas representaciones cortesanas. 
- Importante papel de la Academia francesa, que impone el gusto clásico. 

AUTORES

Pierre Corneille. El verdadero creador de la tragedia clásica francesa. Le Cid 
Jean Racine. El más alto representante del clasicismo a la francesa. Fedra 

Molière (1622-1673) 



 Creador de la comedia clásica francesa, que se impondrá con posterioridad a toda Europa. 
De formación clásica, recibe una fuerte influencia de la commedia dell’ arte italiana. Actor, autor y empresario, hombre de teatro. Criticado por los preceptistas clásicos, sufrió la mala reputación de los actores, aunque contó con el apoyo real. 

Características
  • Su mayor aportación es la farsa y la comedia de enredo. En ellas pretende enseñar a los hombres cómo son sin dejar nunca de divertirlos. 
  • Destacan sus comedias de caracteres, de profunda crítica social, defiende la razón y el sentido común. 
  • Busca la verosimilitud, la naturalidad y la penetración psicológica. Destacan ciertos personajes que aparecen en varias obras, como Sganarel y Scapin y los criados, figuras cómicas y sabias. 
  • Respeta las unidades. 
  • Sus obras están escritas en prosa o en verso (pareados alejandrinos) 
  • Variedad de registros, adecuados a los personajes y uso de juegos de palabras.

Temática

Casi todos los de la comedia moderna y de costumbres: la familia, la educación, la situación de la mujer en la sociedad, el arribismo y el esnobismo burgueses, la falsedad y la hipocresía y la capacidad de autoengaño humano. 

Clasificación de sus obras: 

a. FarsasEl médico a palos/ El enfermo imaginario/ Las preciosas ridículas 

b. Comedias 
b.1. Comedias de costumbres: Las escuela de mujeres (crítica de la educación social de la mujer y de los matrimonios impuestos)/ Las mujeres sabias 
b.2. Comedias de caracteres: Don Juan / El misántropo / El avaro/ Tartufo

Romeo y Julieta. Lectura


William Shakespeare.

VIDA.
Fue bautizado en Stratford-upon-Avon, el 26 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los 52 años.
Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica.
William Shakespeare cursó probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, en la que estudió lenguas clásicas.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26 años.
El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585.
En 1596, con sólo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composición de Hamlet.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte.

EL PROBLEMA DE AUTORÍA
Casi ciento cincuenta años después de la muerte de Shakespeare en 1616, comenzaron a surgir dudas sobre la verdadera autoría de las obras a él atribuidas. Los críticos se dividieron en “stratfordianos” (partidarios de la tesis de que el William Shakespeare nacido y fallecido en Stratford fue el verdadero autor de las obras que se le atribuyen) y “anti-stratfordianos” (defensores de la atribución de estas obras a otro autor). La segunda posición está reflejada e la película Anonymous.



Los documentos históricos demuestran que entre 1590 y 1620 se publicaron varias obras teatrales y poemas atribuidos al autor ‘William Shakespeare’, y que la compañía que representaba estas piezas teatrales tenía entre sus componentes a un actor con este nombre. Se puede identificar a este actor con el William Shakespeare del que hay constancia que vivió y murió en Stratford, ya que este último hace en su testamento ciertos dones a miembros de la compañía teatral londinense.
Los llamados “stratfordianos” opinan que este actor es también el autor de las obras atribuidas a Shakespeare.
Los llamados “anti-stratfordianos” discrepan de lo anteriormente expresado. Según ellos, el Shakespeare de Stratford no sería más que un hombre de paja que encubriría la verdadera autoría de otro dramaturgo que habría preferido mantener en secreto su identidad.
Durante el siglo XIX, el candidato alternativo más popular fue Sir Francis Bacon. El poeta y dramaturgo Christopher Marlowe se ha barajado también como alternativa, aunque su temprana muerte lo relega a un segundo plano.
Una de las razones principales por la que se cuestionó la autoría de Shakespeare fue la negativa a creer que un actor de Stratford on Avon hubiese podido escribir tales obras. Su origen rural no cuadraba con la imagen que tenían del genial autor. La mayoría de los supuestos escritores pertenecían a la nobleza o a otro estamento privilegiado.
RELIGIÓN
Cinco años antes del nacimiento de Shakespeare, durante el reinado de Isabel I, la Iglesia de Inglaterra se separó definitivamente, tras un período de incertidumbre, de la Iglesia Católica. Por esa razón, los católicos ingleses fueron presionados para convertirse al anglicanismo, y se establecieron leyes para perseguir a los que rehusaban convertirse. Durante la época de Shakespeare existió una oposición importante y muy extendida a la imposición de la nueva fe. Algunos críticos han argumentado que Shakespeare era uno de estos opositores. Hay indicios de que algunos miembros de la familia del dramaturgo fueron católicos.
Aunque ninguna de estas teorías prueba de modo fehaciente que Shakespeare fuese católico, la historiadora Clare Asquith es de la opinión de que las simpatías de Shakespeare por el catolicismo son perceptibles en su escritura. Según Asquith, Shakespeare utiliza términos positivos, como “alto”, “luminoso”  o “justo”, para aludir a personajes católicos; y términos negativos -”bajo”, “oscuro”- para los protestantes.

CULTURA
Shakespeare no accedió a una formación universitaria. En cierta manera, su escasa instrucción fue una ventaja, ya que su cultura no se moldeó sobre el patrón común de su tiempo. Los análisis de sus escritos revelan que fue un lector voraz. No destacó en absoluto por su currículo académico y, de hecho, sus estudios no alcanzaban las exigencias de su tiempo. En vez de inventar o apelar a la originalidad, tomaba historias preexistentes, como la de Hamlet, y le otorgaba aquello que le faltaba para la eminencia. Sin embargo, algunas de sus obras se instalan deliberadamente al margen de toda tradición, como los Sonetos.

ÚLTIMOS AÑOS
Se dice que su matrimonio con Anne no era muy bueno pues fue bastante desdeñoso con ella en su testamento.
En las últimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith; un tabernero de nombre Thomas Quiney, que fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesiástico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler había dado a luz a un niño, y afirmó que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afectó, no obstante, a la reputación del futuro yerno del escritor y Shakespeare revisó su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener.
Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616. Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. La primera se casó con el doctor John Hall. Sin embargo, ni los hijos de Susannah ni los de Judith tuvieron descendencia, por lo que no existe en la actualidad ningún descendiente vivo del escritor. Se rumoreó, sin embargo, que Shakespeare era el verdadero padre de su ahijado, William Davenant.
Siempre se ha tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida, murió, según los comentarios más difundidos, como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez .Al parecer, el dramaturgo se habría reunido con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones recientes llevadas a cabo por científicos alemanes afirman que es muy posible que el escritor inglés padeciera de cáncer.
Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por 440 libras.

ROMEO Y JULIETA

versión traducida de Pablo Neruda (pdf)


ANTECEDENTES

a) Antecedentes clásicos: relatos trágicos sobre el amor.
Ejemplo más claro: la leyenda de Píramo y Tisbe que nos cuenta Ovidio en su   Metamorfosis.
Posee algunas similitudes con la tragedia de Shakespeare —las dos tramas se enfocan en los desacuerdos existentes entre los padres de los jóvenes enamorados y la falsa creencia por parte de Píramo de que su amada, Tisbe, estaba muerta—.

b) Antecedentes cercanos al autor.
- Algunos poemas mitológicos de Christopher Marlowe, como Hero y LeandroSe redactaron durante la época en que Shakespeare comenzó a escribir Romeo y Julieta. Dichas obras son consideradas como influencia indirecta de ésta última, pudiendo ser las responsables de la atmósfera de esta historia de “amor trágico”.
-  Arthur Brookequien partió de una versión francesa para crear su poema, The Tragical History of Romeus and Juliet. Tiene gran influencia en la obra de Shakespeare, quien lo que hace es dramatizar el poema
-  Colección de cuentos de William PainterPalace of Pleasure, de 1567. Donde aparece una historia de Romeo y Julieta.  En esa época, había una intensa fascinación por las novelas italianas —los cuentos italianos se habían vuelto muy populares entre los guionistas y actores de teatro—. Shakespeare redactó una serie de novelas provenientes de relatos italianos, entre ellas El mercader de VeneciaMucho ruido y pocas nuecesA buen fin no hay mal tiempo y Medida por medida.
Tanto el poema de Arthur Brooke como la versión que aparece en la colección de Painter, provienen de versiones anteriores que arrancan en el siglo XV, con uno de los cuentos aparecidos en Il Novelino.
En este cuento de finales del siglo XV ya existen algunos de sus elementos narrativos: la boda secreta, el fraile bondadoso, el exilio de Mariotto, el matrimonio forzado de Gianozza, el veneno y el importante mensaje que nunca llega a su destinatario. No obstante, cuenta con grandes diferencias hacia el final del relato: Mariotto es capturado y decapitado, mientras que Gianozza muere de tristeza.[]
Luigi da Porto adaptó Il Novellino en una nueva edición titulada Giulietta e Romeo, lanzada en 1530. Da Porto incluye la mayoría de los elementos característicos de Romeo y Julieta, citando entre ellos a los nombres de los protagonistas y los de las familias rivales, así como la sede de la tragedia en Verona. Además, Da Porto introdujo a los personajes originales de Mercucio, Teobaldo y el conde Paris, a los cuales Shakespeare acabó desarrollando.
Habrá más versiones, como la de Matteo Bandello. Su adaptación opta por ahondar en la depresión de Romeo al comienzo de la novela original de Da Porto, al igual que en la rivalidad de los Montesco y los Capuleto; él fue quien introdujo por primera vez a la nodriza de Julieta y a Benvolio.
Cinco años después, en 1559, su historia se tradujo al francés. Y de aquí partirá el poema de Arthur Brooke.


Fecha de composición



Se desconoce la fecha exacta en que Shakespeare comenzó a escribirla.

Desde un punto de vista estilístico, las semejanzas de Romeo y Julieta con El sueño de una noche de verano, así como con otras obras de entre 1594 y 1595, inciden en la posibilidad de que pudiese haber sido escrita entre 1591 y 1595.
La aparición de una primera edición en 1597 respalda la hipótesis de que 1596 es la última fecha posible para la composición de Romeo y Julieta.

Primeras ediciones.
La primera edición de Romeo y Julieta es de 1597. Ha sido catalogada como una mala versión. Una reconstrucción a partir de los recuerdos imperfectos de uno o dos actores.
La segunda edición fue publicada en 1599  incluye unos 800 versos más que la anterior. Presenta un texto más completo y fiable que su predecesor. Esta versión fue reeditada a lo largo del siglo XVII. Por lo demás, es el texto que se sigue en las ediciones modernas.
En 1623 apareció en la recopilación conocida como Primer Folio, con algunas correcciones.


Primeras escenificaciones
Se desconoce cuándo se realizó su primera escenificación; En la primera edición de 1597 se dice que: “ha sido teatralizada públicamente [y con muchos aplausos]“, deduciendo entonces que ya se había puesto en escena desde antes de que fuese publicado el texto.
No obstante, se sabe con certeza que la compañía teatral Lord Chamberlain’s Men  a la que pertenecía el propio Shakespeare fue la primera en escenificarla.
Algunas curiosidades: un joven asumió por primera ocasión el rol de Julieta. El hecho de que un hombre interpretara a un personaje femenino se debe a que por entonces las leyes prohibían que las mujeres actuaran en el teatro
En 1604 se estrenó una versión en otro país, en Alemania. Es una de las primeras obras de Shakespeare en haber sido escenificada fuera del territorio inglés.

Influencia en la cultura occidental.
Su composición y trama ha tenido una profunda influencia en la cultura y arte occidental.
Romeo y Julieta es una de las obras más escenificadas de Shakespeare. Ya lo fue en la época del autor. Asimismo, sus numerosas adaptaciones han pasado a convertirla en una de sus historias más famosas y perdurables.
De las miles de obras y personajes que pueblan la Literatura occidental muy pocos logran convertirse en mitos, traspasar fronteras y ser conocidos por todas las capas de la sociedad. Al mismo nivel que Don Juan, el Quijote o la Celestina, Romeo es utilizado tanto en la lengua inglesa como en la castellana, como sinónimo de enamorado.
De las obras de Shakespeare, es la que más ha generado variaciones, ya sean trabajos producidos en versos narrativos o en prosa, pinturasdramasóperas y composiciones coralesorquestales y de ballet, así como distintas versiones para cine y televisión.
Para destacar la influencia en nuestra cultura quizá sea significativo constatar que más de 576,000 entradas en el Google hablan sobre “Romeo y Julieta”.
Hagamos ahora un breve repaso por la influencia de esta obra en los distintos ámbitos de la cultura:
Música
Grandes compositores ya clásicos como Héctor Berlioz o Chaikowski han creado obras centradas en la obra de Romeo y Julieta. Este último es el creador de la famosa melodía conocida como “tema de amor”.
Ya en la segunda mitad del siglo XX el compositor de bandas sonoras, Nino Rota, compuso su propia banda sonora para una película de título homónimo.
Romeo y Julieta también ha influido en varias producciones de jazz, entre las cuales sobresalen la interpretación de Peggy Lee, “Fever”, en 1956, y la melodía “The Star-Crossed Lovers” del compositor Duke Ellington.
Asimismo, la obra ha inspirado a diversos exponentes de la música popular. Entre ellos se encuentran The SupremesBruce SpringsteenTom Waits y Lou Reed. No obstante, la pista más famosa del conjunto es el tema “Romeo and Juliet” de la banda de rock Dire Straits.
Inspiró de igual modo uno de los musicales de teatro más famosos: West Side Story, musicalizado por Leonard Bernstein, y adaptado exitosamente en una película. La versión cinematográfica trasladó los sucesos del musical a una ciudad de Nueva York de mediados del siglo XX, mientras que las familias rivalizadas se convirtieron en pandillas.
En cuanto al ballet y la ópera:
Al menos unas veinticuatro óperas se han basado en Romeo y Julieta. La más antigua, Romeo und Julie, apareció en 1776. Siguen en mayor o menor medida la historia Shakesperiana.
Ballet.
La versión más conocida para ballet corrió a cargo de Sergéi Prokófiev.
Arte
De la misma manera, la obra ha sido ilustrada en innumerables ocasiones.
Cine y televisión
En la historia del cine se la considera como la tragedia más adaptada de todos los tiempos. Se sabe que la versión original de Shakespeare se filmó por primera vez en la era del cine mudo por Georges Méliès, aunque la película no ha conservado.
Las producciones cinematográficas más famosas son el filme de 1936 (nominado a cuatro premios Óscar) y dirigido por George Cukor, la versión de 1968 del director Franco Zeffirelli y Romeo + Julieta de Baz Luhrmann. En su época, estas dos últimas se convirtieron en las cintas basadas en el legado de Shakespeare más exitosas de la industria.
La película de Cukor que no recibió una entusiasta recepción durante su exhibición, fue criticada entre otras cosas por la considerable edad de sus protagonistas
Lo más destacado de la película de Franco Zeffirelli fue la edad de los protagonistas, de dieciocho años y quince años, que sí correspondían a la edad de los personajes de la obra originaria. La obra generó cierta controversia por las tomas de los protagonistas desnudos en la escena de luna de miel puesto que la actriz que interpretaba a Julieta era menor de edad en aquel entonces.


Romeo + Julieta (1996), junto a su banda sonora, a los actores protagonistas (Leonardo Di Caprio y Claire Danes) tuvo un gran éxito de público. Un poco menos “oscura” que la versión de Zeffirelli, esta adaptación se sitúa en una “sociedad grosera, violenta y superficial”.


No debemos olvidar la oscarizada Shakespeare in love, estrenada en 1998. En la trama se ficciona cómo desarrolló Shakespeare su tragedia del amor prohibido. También es importante la reconstrucción del ambiente del teatro isabelino.


Trabajo para su lectura.



ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA DE LA OBRA
ROMEO Y JULIETA


representación teatral completa






Versión cinematográfica de Zeffirelli

Prólogo y Acto I

Escena del balcón:

<


Escena Acto V:

div>







Un complemento para la lectura

            Como bien sabes, la obra que estás leyendo es del célebre dramaturgo inglés William Shakespeare, pero vamos a ponerte a prueba sobre otros conocimientos relacionados con el autor y su obra. ¿Eres capaz de rellenar el siguiente cuestionario sin equivocarte?
Sobre la ciudad:
  • ¿En qué ciudad italiana transcurre la historia? Sitúala en el país e indica a qué región pertenece.

  • ¿Sabrías decir qué río pasa por la ciudad?
  
  • En las proximidades de la ciudad podemos señalar 3 elementos naturales que la circundan. Indica su nombre. Nosotros te damos ya una pista:

      El lago .........................     La llanura ..........................  Las montañas .......................


  • En esta ciudad parece que residió durante un tiempo el gran poeta italiano ............................, autor de una célebre obra, La divina comedia, donde precisamente menciona a las familias Capuleto y Montesco.

 Sobre la obra:
  • ¿En qué año se publicó por vez primera la obra?


  • ¿A qué subgénero dramático pertenece y por qué?



  • ¿Cuál es su título original en inglés? ¿Y en español?
  • ¿Existieron realmente las familias de los Capuleto y los Montesco?


  • La obra ha tenido tanto éxito durante tantos siglos que se han hecho incluso versiones cantadas (óperas, musicales...), pero ¿qué músico ruso compuso la partitura más conocida para ballet de Romeo y Julieta?


  • La obra original está escrita en verso casi toda ella. ¿Qué tipo de estrofas son las que más abundan?


Sobre el autor:
  • ¿En qué ciudad y país nació Shakespeare y en qué fecha?


  • Se casó y vivió en su ciudad durante un tiempo hasta que se trasladó a Londres. ¿Qué oficios desempeñó allí?


  • ¿Dónde representaba sus obras dramáticas?


  • Cita tres tragedias y dos comedias famosas de Shakespeare.



  • Regresó en 1611 a su localidad y allí permaneció hasta su muerte. ¿Dónde se encuentra su tumba? ¿Qué epitafio aparece escrito en su lápida?



FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO:  
Reparto de papeles para la lectura dramatizada de la obra


  • ACTO I: Personajes que intervienen en las distintas escenas y distribución de papeles por orden de aparición:

Sansón:                            Romeo:          
Gregorio:                         Paris:
Abraham:                         Criado:
Benvolio:                          Ama:
Tebaldo:                           Julieta:
Capuleto:                         Mercucio:
Sra. Capuleto:                
Montesco:
Sra. Montesco:
Príncipe:


  • ACTO II: Personajes que intervienen en las distintas escenas y distribución de papeles por orden de aparición:
           
     Romeo:
     Benvolio:    
     Mercucio:
     Julieta:
     Fray Lorenzo:
     Ama:
     Pedro:


  • ACTO III: Personajes que intervienen en las distintas escenas y distribución de papeles por orden de aparición:
  
   Mercucio:         Julieta:
   Benvolio:                      Ama:
       Tebaldo:              Fray Lorenzo:
       Romeo:               Capuleto:
       Príncipe:             Paris:
       Sra. Capuleto:               
       Montesco:                                 
    

  • ACTO IV: Personajes que intervienen en las distintas escenas y distribución de papeles por orden de aparición:

    Fray Lorenzo:              Pedro:
    Paris:                            Músico 1º:
    Julieta                          Músico 2º:     
    Capuleto:                    
    Criado:                                               
    Ama:
    Sra. Capuleto:

  • ACTO V: Personajes que intervienen en las distintas escenas y distribución de papeles por orden de aparición:

      Romeo:                                  Julieta:
      Baltasar:                                Guarda 1º/ 3º:
      Boticario:                               Guarda 2º/ 4º:
      Fray Juan:                               Príncipe:
      Fray Lorenzo:                         Capuleto:
      Paris:                                      Sra. Capuleto:
      Criado:                                    Montesco:
     

Presentación de los personajes


Al comienzo de cada ACTO deberéis daros a conocer al resto de compañeros como si fuerais los personajes cuyo papel vais a leer y anticipar lo que va a ocurrir con ellos. Lo haréis siguiendo el orden de aparición establecido en la obra. Tras una leve reverencia, hablaréis en 1ª persona y os presentaréis, opinando, de paso, acerca del comportamiento de vuestro personaje y de los restantes. Por un momento os meteréis en el papel que os haya tocado en ese ACTO y defenderéis o criticaréis vuestras acciones en toda la trama, dirigiéndoos siempre al público tanto con la palabra como con el gesto. 


Aquí tienes las actividades para después de la lectura de la obra.

Si las anteriores no te han gustado, puedes hacer estas. Son en grupo y en inglés.

AUDIOLIBRO DE LA OBRA